Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú por la Unesco

El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco es una distinción a las expresiones vivas como tradiciones orales, artes, ritos de una comunidad, actos festivos, prácticas relacionadas con la religión, la naturaleza o la tradición propia de una nación. El cual promueve la integración, conservación de las tradiciones, de ese modo muestra sus manifestaciones propias de las comunidades.

En la Lista Representativa realizada por la Unesco, a partir de 2008 se encuentran los siguientes elementos peruanos inscritos:

01
of 10

El Arte Textil de Taquile - 2008

Foto Pachatusantrek

El Arte Textil de Taquile es altamente reconocida por su tradición y por la impresionante actividad de sus pobladores de la comunidad que pertenece a la región de Puno. Tiene sus orígenes en las civilizaciones antiguas de Pucará, Tiahuanaco, Colla e Inca.

La mayoría de los tejidos se realizan a mano o en telares antiguos prehispánicos de pedal, sobresalen los chullos, chumpis, chuku y el cinturón calendario. La textilería de Taquile mantiene su tradición, no obstante, crea modelos más modernos en sus tejidos. Actualmente muchos viajeros llegan desde lejos para admirar y adquirir sus textiles.

02
of 10

Patrimonio oral y cultural del pueblo Zápara - 2008

Foto Unesco

Zápara pertenece a la zona amazónica entre Perú y Ecuador. Es una de las comunidades con gran riqueza en biodiversidad y forman parte de uno de los últimos grupos etnolingüísticos que llevan una tradición única desde al época prehispánica.
Se encuentra situado en el corazón de Amazonas de la selva ecuatoriana-peruana. El pueblo destaca por sus conocimientos ancestrales y porque han mantenido su ideantidad a través de los siglos.

Dato de viajero
* ¿Cómo llegar al Amazonas?

03
of 10

Salvaguardar las comunidades aymaras - 2009

Aymaras
Foto historiacultural.com

El proyecto subregional propone desarrollar medidas de seguridad para salvaguardar la cultura y las tradiciones de las comunidades aymaras de Perú (Tacna, Puno y Moquegua), de Bolivia y Chile.

Para esto, se han planificado actividades en el transcurso de 5 años para fortalecer la lengua como parte de la educación (formal y no formal), identificar y robustecer las tradiciones orales aymaras, difundir las expresiones autóctonas (orales y musicales) y promover las tradiciones relacionadas con el arte textil y técnicas agrícolas tradicionales.

Esta iniciativa quiere crear una estrategia subregional e internacional que incluya las comunidades, gestores culturales, ONG, especialistas, organizaciones indígenas y gobiernos. Busca potencializar la formación y difusión; asimismo interactuar a través del intercambio cultural.

04
of 10

La Danza de las Tijeras - 2010

Foto rincondelhuayno

La Danza de las Tijeras, es una danza ritual que se realiza durante la estación seca del año y se ejecuta durante las fases importantes del calendario agrícola. Es un baile típico de la región de Ayacucho. Actuamente se practica en otras regiones como Huancavelica, Junín, Apurímac y Lima.
Los bailarines al realizar la danza utilizan dos hojas de metal semejante a una tijera. Se ejecuta en grupos conformado por un bailarín, un arpista y un violinista. La puesta en escena se inicia con dos grupos, los cuales se ponen frente a frente al ritmo de la música; sus movimientos son increíbles, acrobáticos y coreográficos. El duelo dura alrededor de 10 horas en una bella danza.

Dato de viajero
¿Deseas saber más sobre las danzas típicas peruanas? 
Sobre el folclore ayacuchano

05
of 10

La Huaconada, danza ritual del Mito - 2010

Foto Unesco

La Huaconada es una danza ritual que se origina en el pueblito de Mito en la provincia de Concepción en la región de Junín. Al iniciar el año, un grupo de hombres enmascarados llamados "huacones" desarrollan en el pueblo una sucesión de danzas programadas con una bella coreografía.

Los huacones simbolizan al viejo consejo de ancianos mientras se presenta la huaconada. Para ello, utilizan látigos, llevan máscaras con narices semejantes al cóndor y los ancianos se ponen ropas tradicionales y máscaras que personalizan respeto.
La danza es heredada de generación en generación en la comunidad.

06
of 10

La Peregrinación al Santuario del Señor de Q'oyllur Riti - 2011

Foto enperu
El Peregrinaje al Santuario del Señor de Q'oyllur Riti cerro Ausangate

donde está el Santuario. Es la representación de todo un pueblo y sus creencias.

07
of 10

Eshuva, Harakmbut oraciones cantadas de personas Huachipaire - 2011

Foto tvn
El Huachipaire Harakmbut Eshuva

o cantada es una expresión de los mitos religiosos Huachipaire. Se cantan para invocar espíritus de la naturaleza para ayudar a aliviar las enfermedades o molestias, o promover el bienestar. Se transmite por vía oral y la función depende de cada canción relacionada con la enfermedad que se investiga o se piensa curar,

08
of 10

Proteger el puente colgante de cuerda Q’eswachaka  - 2013

El puente colgante Q’eswachaka
Foto El Comercio

El puente colgante de cuerda Q’eswachaka une dos pendientes de un desfiladero del río Apurímac, en la sierra del Perú. La comunidad renueva todos los años su estructura, que data de la época de los incas. Con ello, los pobladores demuestran que este trabajo es un medio de comunicarse e interactuar con otras comunidades.

El puente representa el vínculo que fusiona a las comunidades con su historia y rutuales. Em la renovación participan los pobladores por tres días, donde refuerzan vínculos de identidad cultural. Las familias cortan la paja y la trenzan en sogas de setenta metros de largo supervisados por especialistas, las cuales son el sostén de la estructura del puente. Asimismo los tejedores inician el tejido en el lugar de extremo a extremo. 

Artículo Relacionado

Lugares que debes conocer en Apurímac

09
of 10

La Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno - 2014

Foto perunotas

La Virgen de la Candelaria se celebra en febrero todos los años en la región Puno. Es uno de los eventos religiosos más connotados del Perú, el cual forma parte de la tradición del altiplano. Presenta una sincronía entre el mundo andino y la religión católica, que muestra elementos simbólicos de la cosmovisión andina.

La procesión de la Virgen de la Candelaria va acompañada de danzas tradicionales andinas y músicos. El color y el espíritu son realmente únicos, el cual se refleja en el baile de los trajes de luces y las máscaras, realmente fantástico.  

Se presume que compiten alrededor de 170 grupos con miles de bailarines en espectaculares coreografías. La mayoría de participantes pertenecen a comunidades quechuas y aimaras de todo el altiplano.  

Para las fiestas llegan personas de todo el mundo, quienes comparten el fervor y el sentimiento que transmite la festividad. El reconocimiento a un ritual cultural que representa a gran parte de la comunidad andina.

Artículo Relacionado

La religión de los Incas

10
of 10

La danza del wititi del valle del Colca - 2015

 La danza del wititi del Valle del Colca es una danza tradicional que tiene relación con el inicio de la edad adulta. Forma parte de un ritual amoroso entre jóvenes en las fiestas religiosas. La interpretación simbólica encaja justo al empezar el ciclo de producción agrícola y representa la renovación de la naturaleza y sociedad. 

Artículos Relacionados

Tips para llegar al Colca